El primer mapa general de la república de Honduras a escala 1:500,000 fue elaborado por el doctor Jesús Aguilar Paz, aprobado por el Gobierno mediante acuerdo número 689 del 23 de enero de 1930.
Una segunda edición mejorada y actualizada apareció en 1954, esta carta geográfica lleno durante mucho tiempo un importante vacío en la información cartográfica del país, pues no existían agencias gubernamentales que satisficieran tal necesidad.
¿Quién fue Jesús Aguilar Paz?
El Dr. Jesús Aguilar Paz, aparte de su profesión química y farmacéutica y catedrático; tenía sus inclinaciones hacia la geografía, razón por la cual recorrió el país por su propia cuenta a lomo de mula, entre los años 1915-1933, realizando el primer mapa oficial de Honduras.
Se considera el mapa del Dr. Jesús Aguilar Paz una obra que habiendo cumplido su cometido al brindar una representación geográfica de Honduras, ahora contribuye como una fuente de valor histórica incuestionable.
Hoy se encuentra en una de las salas de exhibición del Museo para la Identidad Nacional de Tegucigalpa.
El Dr. Jesús Aguilar Paz recibió en el año 1969 la Orden Ramón Rosa y en 1971 el Premio Nacional de Ciencias debido a sus altos méritos a favor de Honduras.
Era originario de Gualala, Santa Bárbara nació el 15 de octubre de 1895, contrajo matrimonio en el año 1927 con María Eva Cerrato, también formó parte de La Revista de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras, y fallece el 26 de junio de 1974 a la edad de 79 años.
El Mapa Nacional de Honduras es la representación geográfica del país y en el figuran los 18 departamentos que componen la división administrativa, los mares que bañan sus costas las zonas fronterizas y los elementos físicos que integran el relieve hondureño: sierras montañas, valles, ríos, mesetas, colinas etc. De igual manera los nombres de las ciudades municipios aldeas y caseríos repartidos a largo y ancho del territorio; así mismo están incluido las zonas insulares.
El mapa oficial de la Republica de Honduras a escala 1:500,000, fue elaborado por el doctor Jesús Aguilar Paz y aprobado por el acuerdo n0 689 el 23 de enero de 1930; la segunda edición mejorada y actualizada apareció en 1954, esta carta geográfica lleno durante mucho tiempo un importante vacío en la información cartográfica del país, pues no existían agencias gubernamentales que satisficieran tal necesidad.
Años más tarde el Instituto Geográfico Nacional (ING) responsable de la elaboración y oficialización de la cartografía del país elaboro el nuevo mapa de honduras a escala 1:500,000, con todas las especificaciones geográficas y cartográficas, esta nueva representación fue aprobada por el acuerdo del ejecutivo el 11 de septiembre de 1994.
Se considera que el mapa precedente y obra de Jesús Aguilar paz, había cumplido su cometido y seguiría constituyendo en el futuro una fuente histórica y geográfica de valor incuestionable. Hoy se encuentra en una de las salas de exhibición del Museo para la Identidad Nacional de Tegucigalpa.
Según el mapa actual y oficial de la república de Honduras el territorio hondureño cuenta con 112,492 km2 llenando los requisitos tridimensionales de latitud, en él se encuentran delimitadas un total de 404 kilómetros que han sido incorporados al territorio después del fallo de La Haya el 12 de septiembre de 1992, a raíz de la definición de fronteras entre Honduras y El Salvador.
El pino Amarillo, pino avellano (Pinus oocarpa2) es un árbol nativo del Nuevo Mundo. El Pino fue elegido por el gobierno del entonces presidente Miguel Paz Barahona, quién mediante acuerdo No. 429 emitido el 14 de mayo de 1928 resolvió declarar el Pino como Árbol Nacional de Honduras. Su elección como representante de la flora nacional esta basada en el hecho que el Pino es el árbol que de manera natural predomina en los bosques hondureños.
Es un árbol que alcanza un tamaño de 15 a 25 m de altura, con el tronco grueso y la corteza gris o café-rojiza. Las hojas son de color verde olivo o verde pasto, y miden de 12 a 30 cm de largo. Tiene conos solitarios o en dos que se abren al madurar como rosas y son café amarillento con brillo o café rojizo. Sus hojas crecen en grupos de 3 a 5, miden de 11 a 30 cm, son rectas, rígidas o a veces laxas, la base de la hoja envuelta en una vaina de hasta 2.5 cm de largo. Los conos semilleros son ovoides o su globosos con la base plana, miden 3 a 10 cm de largo por 3 a 12 cm de ancho. Están cubiertos por 70 a 130 escamas, simétricas, oblongas rectas o ligeramente curvas.
Distribución y hábitat
Desde el estado de Chihuahua, México, y Guatemala a las más altas elevaciones de Honduras, El Salvador y Noroeste de Nicaragua. En México habita entre los 150m y 2400 m sobre el nivel del mar. En El Salvador, Honduras y Nicaragua crece arriba de los 1100 metros. Su distribución natural está entre los 29° y los 14° latitud Norte. Necesita de 15 a 24° C para un buen desarrollo. Las necesidades de lluvia oscilan entre los 1000-1900 mm al año. La variedad P. oocarpa var. trifoliata crece entre los 2000 y 2400 m sobre el nivel del mar.
Introducido para la producción comercial de madera para la industria papelera en Ecuador, Kenia, Zambia, Colombia, Bolivia, Queensland (Australia), Brasil y Sudáfrica.
Propiedades
Al pino se le emplea medicinalmente en los estados sureños de la costa occidental de México como Estado de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Contra la disentería (roja o blanca) se recomienda una infusión con las hojas como agua de tiempo. Para las ansias (asma bronquial), se prepara la corteza en cocción y se administra por vía oral.
En casos de pulmonía, padecimiento que lo describen como tos frecuente, muy seca, 'hierve el pecho', hay 'gargajo con sangre', silbido en el pecho cuando respiran y temperatura muy alta'; se prescribe un remedio que consiste en tomar diariamente una píldora hecha con la resina (trementina) del ocote, hasta completar 24 píldoras en total, el enfermo debe curarse en dos o tres días, de lo contrario, no hay buen pronóstico.
Contra la tos se aconseja hervir en agua la resina del pino junto con las hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus), se tapa al enfermo con una toalla alrededor de la olla para que respire el vapor que emana de la cocción.
Por otra parte, para cauterizar el cordón umbilical de los recién nacidos, el muñón se quema con un ocote y se le aplica una mezcla de aceite de oliva y parafina o cera de abeja.
Taxonomía
Pinus oocarpa fue descrita por Schiede ex Schltdl. y publicado en Linnaea 12: 491–492. 1838.4
Etimología
Pinus: nombre genérico dado en latin al pino.5
oocarpa: epíteto latino que significa "con fruto como un huevo".6
Sinonimia
Pinus oocarpa var. manzanoi Martínez
Pinus oocarpa var. oocarpoides (Lindl. ex Loudon) Endl.
Pinus oocarpoides Lindl. ex Loudon
Pinus tecunumani F. Schwerdtf.
El Pino fue elegido por el gobierno del entonces presidente Miguel Paz Barahona, quién mediante acuerdo No. 429 emitido el 14 de Mayo de 1928 resolvió declarar el Pino como Árbol Nacional de Honduras. Su elección como representante de la flora nacional esta basada en el hecho que el Pino es el árbol que de manera natural predomina en los bosques hondureños.
En la misma fecha se aprobó el reglamento para apoyar su cuidado e incentivar la reforestación por parte de las escuelas, colegios y la población en general. También para evitar el daño que producen los incendios forestales y la mano del hombre mediante la tala del bosque.
A través de los años la especie Pinus Oocarpa o comúnmente llamada Ocote se le ha dado preferencia por ser la especie de pino más abundante en el territorio nacional. La especie de Pinus Oocarpa es también conocido como Pino de Ocote o Pinabete y se extiende desde México hasta el Noreste de Nicaragua, siendo una de las especies más abundantes en los bosques de Nicaragua, El Salvador y Honduras.
30 de Mayo día de celebración del Pino
En un principio se celebraba el 15 de Mayo, pero por disposición de Ministerio de Educación fue trasladado al 30 del mismo mes (de Mayo), con el propósito de poner en contacto a los escolares con la naturaleza, para que reflexione acerca de los múltiples bienes que ella nos proporciona, dándonos directa e indirectamente, lo que necesitamos para una mejor existencia. Asi se dispone en el “Calendario Cívico Escolar, Ministerio de Educación Pública de Honduras, marzo de 1980″.
Cada 30 de mayo se celebra el día del Árbol Nacional de Honduras. Celebración que se vuelve una fiesta cívica de parte de las escuelas, colegios, organizaciones ambientales y la población general.
Dicha celebración viene acompañada por campañas de concientización de parte del gobiero y de la empresa privada para la preservación del bosque de pino como fuente principal de agua, habitat de la abundante y diversa fauna existen en Honduras.
Niños, jóvenes y adultos realizan campañas masivas de reforestación apoyados por los gobiernos municipales, que construyen víveros para el cultivo y posterior siembra en diversas partes del territorio hondureño.
Conoce más sobre el Pinus Oocarpa
La madera del Pinus Oocarpa, Árbol Nacional de Honduras es ligeramente pesada (0.42-0.60g/cm3) de textura fina. Posee un brillo de mediano a alto. Tiene una ligera diferencia entre la albura, que es de color amarillo cremoso mientra que el duramen es de color café pálido. El veteado es pronunciado debido a que los anillo de crecimiento son visibles.
Esta linda madera presenta un olor característico especial, debido a la resina que este posee, pero no sabor. Esta madera es muy facil de secar, aserrar y trabajar, otra estupenda caracteristica es que se puede preservar por cualquier método. Es por eso que su madera en Honduras es muy utilizada. El duramen es moderadamente resistente a la pudrición blanca y café, resiste al ataque de las termitas y es muy resistente al estar almacenada a la intemperie.
La madera del pinus oocarpa de gran importancia porque puede usarse para la construcción de una gran cantidad de articulos que van desde puertas, postes, mesas, sillas, molduras, embalajes, juguetes, artesanias, articulos deportivos, instrumentos musicales y en los hogares como leña.
De la resina que desprende su madera se fabrican productos medicinales como el aguarrás. También se produce la calofonia que es una sustancia solida usada como materia prima para fabricar otros productos, especialmente cosmeticos.
Características generales del Pino
El pino es es una árbol de tronco grueso y corteza gris o café-rojiza que puede llegar a medir de 15 a 25 mts., de altura. Muy común en nuestros bosques por sus hojas de color verde olivo o verde pasto miden de 12 a 30 cms., de largo. Adornado de conos de color café amarillento con brillo o café rojizo que son llamados bellotas y que al madurar se abren para espacir su semilla.
La copa: Es irregular con ramas finas y relativamente ralas. Sus ramas inferiores horizontales y las superiores mas ascendentes.
La Corteza: es va de un tono de color rojizo oscuro a grisáceo con fisuras, se exfolia en bandas largas e irregulares y escamosas.
Las hojas: Posee hojas en forma de aguja, en pequeños grupos de 5 y en ocasiones de 3 o 4. Miden entre 14-25 centimetros de largo, erguidas, gruesas y asperas. Sus bordes son finamente aserrados.
Flores: Las flores del pinus oocarpa son pequeñas, en inflorescencias terminales en la parte superior de la copa. Las masculinas se ubican en las ramas inferiores.
Frutos: Estos son conos fuertes y pesados de forma de ovoides o globosos. Miden entre 5-10 centimetros de largo y son de color cafe oscuro, en ocasiones de color verdoso con escamas leñosas en grupos de 2 a 3 en la rama.
Semillas: Las semillas del pinus oocarpa son muy pequeñas y trinagulares, miden entre 4-7 mm de longitud. Son de color cafe oscuro y poseen una ala membranosa de color cafe que miden de 10-12 mm de largo.
Decreto declarando el Pino como Árbol Nacional de Honduras Acuerdo Número 429
Tegucigalpa, 14 de mayo de 1928. El Presidente de la República,
CONSIDERANDO: Que el Pino que figura simbólicamente en nuestro Escudo, es el ejemplo de la Flora Nacional que más contacto tiene con los hondureños en toda la extensión del país por su abundancia característica, y por múltiples formas en que se aprovechan sus productos;
CONSIDERANDO: Que la protección dispensada a los árboles y particularmente al pino, constituye una medida necesaria a la conservación de ellos y provechosa a la cultura cívica de los habitantes,
POR TANTO ACUERDA:
Artículo 1: Declarar al Pino "ÁRBOL NACIONAL DE HONDURAS"
Artículo 2: Reglamentar debidamente el uso que haya de hacerse de él para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas e incendios de bosques.
Artículo 3: Implantar, por medio de las autoridades de toda índole y de los centros de enseñanza, el hábito de poblar los bosques en general, haciendo las debidas replantaciones de árboles que, como el Pino, se aprovechan diariamente.
Comuníquese.
MIGUEL PAZ BARAHONA.
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública.
Confusión por la variedad de Pinos
¿Cuál especie de Pino? De todos los Símbolos Nacionales de Honduras, el Pino es el que crea cierta confusión entre los hondureños ya que desde su creación se ha venido mencionando al Pinus Oocarpa como Árbol Nacional de Honduras.
Sin embargo muchos consideran que este nombramiento no es oficial puesto que en el decreto de su creación no menciona ninguna especie en particular de las 7 que existen en el país sino que lo nombra en forma general, “Declarar al Pino el Árbol Nacional de la República de Honduras.”
Por tal razón, se puede decir que el Árbol Nacional de Honduras es cualquier Pino de las 7 especies existentes, sin embargo se ha tomado al "Pinus Oocarpa" como árbol Nacional de Honduras por ser una de las especies más abundantes en el territorio y por ende el que brinda más utilidades a los hondureños que comúnmente lo llaman ocote o Pinabete.
El venado cola blanca, capasurí2, ciervo cola blanca, ciervo de Virginia, venado de Virginia o venado gris (Odocoileus virginianus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos. Vive en diferentes ecosistemas de América, desde los canadienses, en la región subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropicales de América Central y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú y otras áreas boscosas sudamericanas.3 Se alimenta de arbustos y hierbas.
Es muy perseguido por los cazadores en toda su área de distribución, pero no se considera en riesgo. En algunas regiones sus poblaciones han aumentado debido a la escasez de depredadores. El 28 de junio de 1993 el Congreso Nacional de la República de Honduras instituyó al venado de cola blanca como símbolo nacional de la fauna de este país.4 Así mismo, Odocoileus virginianus fue declarado símbolo patrio de la República de Costa Rica el 2 de mayo de 1995.
Descripción
El manto es rojizo en primavera y verano, y de gris a marrón en invierno. Así mismo, en las zonas tropicales, en las tierras bajas y cálidas, es de coloración ocrácea (amarillenta) o rojiza, y en las tierras altas y frías es de color pardo grisáceo.5 La punta de la cola es blanca, lo que le sirve para batirla como señal de alarma.
Presenta dimorfismo sexual. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg, y las hembras entre 40 y 105 kg. Incluida la cola, miden entre 1,60 y 2,20 m de largo, y tienen una alzada de entre 80 cm y 1 m.67 Los ejemplares tropicales son de menor tamaño, pesan menos y generalmente no sobrepasan los 60 kg.89
Los machos presentan cornamentas ramificadas e inclinadas hacia atrás, que de adultos y según la edad alcanzan entre 8 y 64 cm desde la base y se renuevan cada año, en el invierno, después del apareamiento.
Comportamiento
Las hembras están en celo durante la segunda mitad del otoño. Los machos compiten por ellas y se enfrentan en combates uno contra otro. Un macho copula con cuantas hembras le es posible. Tras siete meses de gestación10nacen desde una hasta tres crías.11
El territorio del venado de Virginia varía entre 59 y 804 hectáreas.12Posee glándulas odoríferas alrededor de los ojos, en la frente y en las patas, las que conjuntamente con la orina utiliza para comunicarse, marcar el territorio, atraer al sexo opuesto y como señal de peligro.711 Cuando se siente amenazado, corre con la cola levantada para ponerse a cubierto: se cree que el destello blanco actúa como señal visual de alarma para otros ciervos.7
De hábitos crepusculares, los ciervos de cola blanca pueden encontrarse en grupos desde dos hasta quince individuos. Las unidades sociales básicas son la hembra-cría, los grupos de machos juveniles y los machos solitarios en la época reproductiva.13
Alimentación
El venado de cola blanca es rumiante y herbívoro. Busca entre la vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas: una razón de su capacidad de adaptación a diferentes hábitats boscosos (la diversidad de materias vegetales de las que puede alimentarse). Además durante algunas épocas del año pueden incluir en su dieta alimentos como las bayas de árboles pequeños y arbustos, bellotas, hongos, y algunos tipos de frutas dulces que estén disponibles. En Honduras estos animales son cazados por su carne.
El 28 de junio de 1993 el Congreso Nacional decretó al venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) como el mamífero nacional de Honduras. Ahora es uno de los símbolos patrios de Honduras.
Como una medida para conservar nuestra fauna nacional y sobre todo nuestro medio ambiente de la depredación desmedida, el soberano Congreso Nacional de la República de Honduras emitió el decreto ejecutivo número 36-93 en junio de 1993, el cual constituye como símbolo de nuestra fauna nacional el Venado Cola Blanca cuyo nombre científico es Odocoileus virginianus, es una de las dos especies de venado que existen en Honduras y pertenece a la orden de los artiodáctilos y a la familia de los cérvidos.
Hábitat
Habita en llanuras y sierras ricas en vegetación y se le puede encontrar donde quiera que existan vastos pinares; permanece solitario en su zona y se le ve en la noche casi siempre. Es rumiante alcanza un peso promedio de 40 Kg tiene una alzada de 73 cm. medidos a la cruz, por 140 cm. de largo incluida la cola.
Su alimentación se basa en hierbas, hojas, renuevos, líquenes, musgos y hasta frutas.
Solo los machos poseen unas cornamentas que se caen cada año, ellos tienen un sentido del olfato muy sensible y son nadadores, sus depredadores naturales son el puma, el jaguar y los cazadores humanos.
Día del Mamífero Nacional
En las escuelas de Honduras se conmemorá cada 28 de junio el día del Mamífero Nacional de Honduras para recordar nuestra responsabilidad en el respeto y cuidado de nuestra fauna nacional. También se celebra como día del Ave Nacional de Honduras por la Guacamaya Roja, ambos declarados símbolos nacionales de Honduras.
Además de Honduras también el país centroamericano de Costa Rica, declaró el 2 de mayo de 1995 como símbolo patrio al Venado Cola Blanca.
La Guara Roja o Guacamaya Roja – Ave Nacional de Honduras
El 28 de Junio de 1993 fue declarada Ave Nacional de Honduras también el mismo día se nombró al Mamífero Nacional de Honduras al Venado Cola Blanca por el Congreso Nacional de Honduras, como medida para preservar la fauna y la diversidad biológica con la que cuenta Honduras.
La Guara Roja o Guacamaya Roja es nativa de Honduras, principalmente de La Mosquitia y gracias a un proyecto de conservación se le puede encontrar volando libremente en el parque arqueológico de Copán Ruinas, ahora declarado Valle Sagrado de la Guacamaya Roja.
Su hábitat se extiende desde el sureste de México hasta las selvas de Cochabamba en Bolivia, prefiere los bosques tropicales húmedos cerca de abundantes fuentes de agua.
En Honduras existen dos especies de Guacamayas: la Guara Roja (Ara Macao) y la Guara Verde (Ara Ambigüa), y recientemente se han introducido otras especies.
Es popular como ave doméstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras. Fue venerada por las civilizaciones Mayas, Aztecas y hasta el imperio Inca en Perú, por la belleza de su plumaje.
Día del Ave Nacional de Honduras
La Guara Roja o Guacamaya Roja fue declarada Ave Nacional de Honduras el 28 de Junio de 1993 por el Congreso Nacional de Honduras, como medida para preservar la fauna y la diversidad biológica con la que cuenta Honduras.
Ese mismo día se nombró al Venado Cola Blanca como Mamífero Nacional de Honduras.
Otros nombres de la Guacamaya
La Guara o Guacamaya además de ser conocidas como guaras también se les conoce como papagayos.
También se le suele llamar guacamaya roja centroamericana, guacamaya bandera, lapa colorada o lapa roja
El nombre Guacamaya proviene de las lenguas tupíes de Brasil, donde el vocablo Ara significa ‘fuerte’ y Macao significa precisamente ‘guacamaya’.
En la lengua maya recibe los nombres de oop, x-op, ah-k’ota y moo (este último particularmente en quekchí), en quiché caquix y en tzeltal xcchc pan o xoua can mut.
Algunos nombres comunes en español con los que se le denomina en América Latina, y particularmente en Sudamérica, son paraba siete colores, arará, guacamaya bandera, guacamaya escarlata y guacamayo rojo y amarillo.
Características de la Guara o Guacamaya Roja
Pertenece a la familia de las psitácidas la Guara Roja fue clasificada en 1798 por el sueco Linnaeus como Psittacus macao, su nombre científico es Ara Macao, es un ave de bello plumaje rojo, amarillo y azul.
Su alimentación se basa en el néctar, raíces, frutas, nueces y cereales.
La Guacamaya tiene todas las características de un loro común, con la singularidad de poseer en su plumaje colores muy vivaces como ser el amarillo, el rojo y el azul; tiene una cola muy larga y atractiva; su habitat natural son zonas muy selváticas.
Las alas, largas y puntiagudas, presentan una ancha franja de color amarillo que está formada por las coberteras alares mayores y medianas (en algunos ejemplares una parte de esta zona tiene matices verdes). Las remeras son de color azul oscuro y las coberteras inferiores del dorso, del obispillo y de la parte superior e inferior de la cola son de color azul celeste.
La cola, que es algo más larga que el cuerpo, es de color escarlata, con matices azules en la punta de las plumas centrales, mientras que las plumas exteriores son casi completamente azules. La parte inferior de las alas y de la cola son de color rojo anaranjado y castaño.
La importancia de la Guara Roja en la cultura Maya
La amplia zona de piel desnuda y blancuzca de la cara está atravesada por diminutas líneas de plumas rojizas, apenas visibles desde lejos.
El pico es grande, robusto y ganchudo, con la mandíbula superior de color blanco – hueso (manchada de color negro en la esquina inferior) y la mandíbula inferior negra. Los ojos son redondos, con el iris de color amarillo pálido a verdoso y ubicados muy lateralmente a ambos lados de la cabeza.
Patas de color gris oscuro y 4 dedos; 2 hacia adelante y 2 hacia atrás, que facilitan su desplazamiento entre las ramas de los árboles y le sirven para sujetar su alimento.
Dimorfismo sexual: Las hembras son algo más pequeñas, con el pico más grueso, encorvado y corto. Los ejemplares jóvenes tienen la mandíbula inferior de color grisáceo, el iris castaño y la cola algo más corta.
Se emparejan de por vida después de los 4 años. La hembra pone 2 a 4 huevos blancos en la cavidad de un árbol que empollan por 24 o 25 días. Crían los polluelos durante 105 días. Al año de edad se separan de sus padres. Su longevidad es de aproximadamente 30 años, mide entre 81 y 96 cm de largo, pesa alrededor de 1 kg.
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Especie: macao
Nombre binomial
Ara macao
Linnaeus 1758
Leyenda tradicional sobre la Guara Roja de La Mosquitia hondureña
“Hace mucho tiempo atrás, había un dios bueno que se llamaba Mapapak, que protegía a la tribu de los indios sumos. Una noche la luna no estaba como siempre. Se oscurecía cada vez más porque el dios malo llamado Wasalá movía a la tierra cerca de la luna.
De pronto, la luna se puso roja con la ayuda del sol. Los sumos sabían que era una lucha entre el bien y el mal. Se sentían en peligro porque sabían que los eclipses podían dejar a la tribu en la ruina… Entonces salieron de sus casas y se reunieron en la selva a orillas del río.
De pronto apareció el espíritu del mal, al verlo ellos comenzaron a hacer ruidos y fogatas para espantarlo. Mapapak envió un mensajero valiente que tenía forma de pájaro con un grueso pico y plumas de brillantes colores, verde azul y amarillo. Este guerrero del bien venció al espíritu del mal, pero en la lucha salió lastimado. Desde aquel día, la guacamaya tiene también en sus plumas el color rojo. Es la guara roja, ave nacional de Honduras”.
La Flor Nacional – La Orquídea Rhyncholaelia Digbyana
De 1946 a 1969, la flor nacional de Honduras era la rosa, la cual fue descartada por no ser esta una planta nativa hondureña.
La Orquídea (Rhyncholaelia digbyana) fue declarada Flor Nacional de Honduras el 25 de noviembre de 1969, por Decreto n.° 96, durante la gestión del general Oswaldo López Arellano.
Rhyncholaelia digbyana es una especie de orquídea epífita originaria de Honduras, donde por las noches llena el aire con las fragancias de su perfume parecido a los cítricos.
Esta orquídea, conocida como «orquídea de la Virgen», es la flor nacional de Honduras, debido a sus características excepcionales de belleza, vigor y distinción.
Además, en ese mismo acto se dictaron disposiciones pertinentes para la conservación en su estado y protección de los sitios donde se cultiva, el control de su comercialización, cultivo y conocimiento científico en los medios escolares.
DECRETO N.° 96
EL CONGRESO NACIONAL
Considerando: que mediante Decreto Legislativo n.° 17 del 12 de enero de 1946, se declaró flor nacional de Honduras a "la rosa", como uno de los símbolos sagrados de Honduras:
Considerando: que los símbolos sagrados del país por su origen y otras características deben ser representativos de la nacionalidad, y la Rosa no es una flor originaria de Honduras;
Considerando: que la orquídea (Rhyncholaelia Digbyana) es una planta autóctona de Honduras; teniendo su flor características excepcionales de belleza, vigor y distinción.
Por tanto,
DECRETA:
Artículo 1. Declarar FLOR NACIONAL de la República, a la Orquídea (Rhyncholaelia digbyana), la que se agregará a los otros símbolos sagrados de Honduras.
Artículo 2. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación Pública, dictará las disposiciones pertinentes para la conservación en su estado natural y protección de los sitios en donde se cultiva esta planta; así como para el control de su comercialización, exportación, cultivo y conocimiento científico en los medios escolares.
Artículo 3. Derogar el Decreto Legislativo n.° 17 de fecha 12 de enero de 1946.
Descripción
La Rhyncholaelia digbyana, es una especie epífita. Está muy próxima a Cattleya, con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en esta especie es de 12 que son desiguales. Los tallos son normalmente cortos.
Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja cérea y aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud.
La inflorescencia es una flor única, con sépalos y pétalos largos y estrechos de color blanco marfil, a veces de un suave tono verdoso. El labelo de color blanco forma un tubo con un orificio central. La base del labelo abraza rodeando circularmente la columna, dejando un orificio con numerosos flecos finos y blancos, como cabellos en forma de corona. La columna transporta 12 polinias desiguales. Florecen en primavera o verano, que en Honduras corresponde a los meses de abril, mayo y junio, inicio de la temporada lluviosa.
Taxonomía
Rhyncholaelia digbyana fue descrita por (Lindl.) Schltr. y publicado en Beihefte zum Botanischen Centralblatt. Zweite Abteilung, Systematik, Pflanzengeographie, angewandte Botanik 36(2): 477. 1918.3
Hábitat
Las especies de este género son epífitas y se encuentra en las tierras tropicales de Centroamérica, y especialmente en Honduras.
El Himno Nacional de Honduras es uno de los tres símbolos patrios establecidos por la ley en dicho país junto con el escudo y la bandera. Pese a conocerse y usarse como tal desde 1915, solo se hizo oficial desde 1917, a partir de un decreto expedido por Alberto Membreño. Fue compuesto por el músico Carlos Hartling nativo de Alemania y su letra fue escrita por Augusto C. Coello. Consta de un coro y siete estrofas, aunque en la versión más popular se canta únicamente el coro y la séptima estrofa.
Durante 94 años Honduras no tuvo himno. Desde la independencia en 1821 hasta 1915 se cantó “La Granadera” en actos oficiales y patrióticos.
El presidente y general Manuel Bonilla, encargó al poeta Augusto Constantino Coello la redacción del Himno de Honduras, escribió el poema “Canto a Honduras” o “Canto a mi patria” y a Carlos Hartling los arreglos musicales, escribió la música del poema en 1904, posteriormente se convirtió en el actual Himno Nacional.
Por recomendación del Comandante de Armas, General Don Alfonso Gallardo, la música fue instrumentada para ser ejecutada por la Banda de los Altos Poderes, labor que realizó con buen excito. Escuchada por el Presidente Don Manuel Bonilla, quedó impresionado y ordeno imprimir la obra musical.
Composición
El Himno Nacional de la República de Honduras es el canto oficial de todos los hondureños en el que se demuestra un sentimiento colectivo de amor, gratitud, fervor, lealtad y respeto hacia el país. Simboliza el alma y el corazón del país. 16.5.14.5
Historia
Desde 1904 el presidente Manuel Bonilla le pidió a varios poetas nacionales que redactaran himnos para escoger el que podría convertirse en el himno nacional, pero fue en el año de 1910, durante la presidencia de don Miguel Rafael Dávila Cuéllar, que se abrió el concurso para escribir la letra y la música del himno nacional, por iniciativa de los diputados Rómulo E. Durón y Ramón Valladares. El Congreso Nacional emitió el decreto número 115 para convocar al concurso que en 1912 fue declarado desierto ya que ninguno de los 10 trabajos que se presentaron cumplía con los requisitos exigidos.
En 1915 el Poder Ejecutivo, liderado por el presidente Alberto Membreño emitió el decreto número 42 en el que se declaraba oficial el himno cuya letra había sido redactada por el señor Augusto Constantino Coello Estévez, la música del señor de origen alemán Carlos Hartling y más adelante la explicación del señor Gualberto Cantarero Palacios. Este decreto se publicó en la Gaceta #4 529 del 15 de enero de 1916 y fue aprobado por el decreto número 34 del 23 de enero de 1917.
Estructura
El Himno Nacional está compuesto por ocho estrofas, incluyendo el coro. Cada estrofa la conforman ocho versos decasílabos y son en total 64 versos. Musicalmente el himno consiste en siete estrofas llamadas solos y el coro que se repite al final de cada estrofa. Debe cantarse en compás de cuatro cuartos, el coro en “allegro” (de alegre, airoso, marcial y expresivo) y los solos en “andante” (lento, pasivo, moderado y triste). Se canta en la tonalidad de Si bemol Mayor al cuarto tiempo del compás. Para dirigir su ejecución los compases se marcan con el primer tiempo hacia abajo, el segundo hacia
Se dice que el himno hondureño engloba cuatro aspectos: el histórico porque en las primeras seis estrofas se relatan de manera cronológica los principales eventos de la historia de Honduras, comenzando con la época precolombina y terminando con la independencia; el patriótico por la séptima estrofa que nos exhorta a defender la patria; el jurídico por los decretos en que se ampara (#42 de emisión y #34 de aprobación) y el artístico por su letra y música. Se ha dicho que este himno es difícil de entonar para las voces masculinas; que la letra es muy extensa y que la música es incongruente, no tiene ritmo elevado ni carácter masculino, pero se considera que es original porque narra nuestra historia.
Explicación Del Himno Nacional de Honduras
Iniciaremos con el:
CORO.
Imagina a la bandera como un resplandor del cielo, que está cruzado por una franja blanca simbólica de paz, serenidad y pureza, que debe haber y sobresalir en el espíritu de los hondureños. Las cinco estrellas azules sirven para recordar que los Estados centroamericanos hoy desunidos, formaron y han de formar una sola patria, fuerte, rica, y respetada. El emblema es el escudo con la leyenda escrita en el óvalo. El mar embravecido representa los dos océanos que bañan y protegen las costas hondureñas. El volcán viene a ser un fiel centinela que vigila el territorio nacional. Sobre el volcán nace y resplandece el sol, que en tiempos pasados era imagen de adoración para los aborígenes como punto central del Universo, Padre y guía que desprende luz y calor para mantener la vida de los seres y las cosas. Ese sol es naciente para indicar que la vida comienza y se desarrolla todos los días, a manera de perenne juventud.
Primera estrofa
Como una india virgen y hermosa personifica a Honduras. Virgen porque en su suelo no había puesto la planta del pie ningún hombre extraño, como si dijéramos que su honra no había sido tocada. Hermosa, por las diversas maravillas que hay en sus campos, cerrados sus ojos a la luz de la civilización europea. Arrullada por el incesante rumor de sus mares y echada en actitud de largo reposo con sus riquezas amontonadas alrededor, así estaba la india al hallarla Cristóbal Colón en el año de 1502. El descubrimiento de tanta belleza natural, acaso inesperada, produjo admiración y embeleso en el espíritu de Colón. Entre tanto, el vasto mar consagró el acto con su oleaje en la playa, cual si fueran besos de amor eterno.
Segunda estrofa
Cristóbal Colón había concebido la existencia de otras tierras que ensancharian al mundo hasta entonces conocido por los europeos. Firme en su concepción y después de marchas fatigosas a través de Portugal y España venciendo muchas dificultades y realizando grandes esfuerzos en varios años pudo preparar la primera expedición y se aventuró a navegar por el océano Atlántico, sin detenerse hasta encontrar la tierra presentida. En el cuarto y último viaje, Colón descubrió a Honduras, tomando posesión del territorio en nombre de los Reyes españoles, Fernando e Isabel el 17 de agosto de 1502. Regresó a España dejando iniciadas las conquistas de ella en el nuevo territorio que por lo pronto fue llamado "Hibueras" por eso cuando la india que personificaba a Honduras, despertó y levantó su frente, notó con asombro e inquietud, que flameaba la bandera española como señal de hallazgo de Colón en la tierra que tuvo esa suerte cómo corazón histórico.
Tercera estrofa
Con el hallazgo siguió la ocupación y a ésta como era lógico el ejercicio del dominio. Para realizar la conquista vinieron los conquistadores que penetraron al territorio por diversos rumbos. Teniendo sus almas plenas de curiosidad, ambición y codicia. Era natural que los nativos opusieran resistencia valiéndose de todas sus facultades, materiales y morales. Llegó el año de 1537, todo el país estaba sometido por los esforzados conquistadores, había sido vencida la gente "Copán". Faltaban las tribus aguerridas de Cerquín, que arreglaron amistosamente sus diferencias y se unieron frente al enemigo común, reuniendo un gran ejército que pusieron bajo el mando de Lempira joven que se había distinguido por su audacia y talento guerrero y que era fama que acababa de desafiar a Pedro de Alvarado a su paso con rumbo a Buena Esperanza.
Dispuesto a la defensa de sus hogares Lempira estableció su campamento en las alturas de Congolón, Coyocutena y Piedra Parada corresponden al municipio de Erandique. El Gobernador Francisco de Montejo, mandó al Capitán Alonso de Cáceres con los individuos disponibles para someter a Lempira. Este no aceptó la excitativa de sumisión y obediencia que le dirigieron aquellos por medio de unos comisionados especiales. Irritado Cáceres, operó en ataque y en sitio. Transcurrieron 6 meses de lucha con desventajas para los españoles, por los muertos que resultaban y por el invierno copioso. Uno de los emisarios de paz que mandó con bandera blanca, al estar a corta distancia de Lempira, disparó su arcabuz, hiriendo en la frente al héroe que rodó por la pendiente pedregosa, acabándose de destrozar y hundiéndose en las tinieblas de lo desconocido. No se sabe cual es el punto exacto que sirvió de sepulcro a Lempira, la historia solo refiere la heroica hazaña y señala ese lugar donde hoy existen grandes peñas de ásperos contornos, pues amedrentados los indios por la muerte inexplicable de su jefe se dieron por vencidos del todo y así fue inútil que aquel hombre ejemplar derramara su sangre generosa en la defensa por la libertad de su pueblo.
Cuarta estrofa
Tres siglos duró la dominación española. Durante ese tiempo, los nativos servían y obedecían en verdadera esclavitud, a los señores, y autoridades coloniales, en nombre del Rey. Las ansias de libertad estaban en los espíritus oprimidos y las demostraciones por gozar de ese derecho esencial e inherente al hombre para que tenga responsabilidad, se perdían en el viento. Al fin los hijos grandes del pueblo, sometido a la servidumbre del coloniaje, oyeron el eco de el movimiento revolucionario que había más allá del Océano Atlántico.
Quinta estrofa
Era el nacimiento político de Francia en 1789, para establecer como regla de gobierno y de organización social posible, la voluntad del pueblo a base de reconocimiento de los derechos de Libertad, Igualdad y Fraternidad en oposición al absolutismo de los reyes, del clero y de los nobles señores, lo cual era un violento despertar a una nueva vida.
Uno de los campeones de aquel movimiento formidable era Jorge Jacobo Dantón, orador y estadista que pretendiendo moderar la situación creada por el terror de 1783 fue decapitado el año siguiente. El Rey Luis XVI era débil ante el poderío de sus Ministros de la nobleza y el clero, por eso y en vista que intentó salir de Francia aquel Rey fue condenado a muerte como reo, de los delitos de conspiración contra la libertad y atentados contra la seguridad del Estado. En ese tiempo se estableció la obligación general de rendir culto a la razón que fue elevada a la categoría de diosa de los franceses.
Sexta estrofa
Así como Francia, nuestra patria sacudió la servidumbre y se presentó ante los países civilizados sin las cadenas que lo ataban y que rompió con la proclamación de Independencia el 15 de septiembre de 1821, para darse personalidad en el mundo. Los pliegos que contenían esa proclama llegaron a Tegucigalpa en la tarde del día 28 de septiembre siendo celebrado el suceso con respeto y adhesión por todos los ciudadanos reunidos en la sala particular. Y del suelo bendito de Honduras aquella tarde inolvidable, tras la cima de cerros y montañas coronadas con nubes que se confundiesen con los bosques rápidamente desapareció la dominación española a manera de un ave negra y dañino que se perdiese en el horizonte.
Séptima estrofa
Porque Honduras sea siempre y en todas circunstancias libre, soberana e independiente, sus hijos le juramos emplear todos los recursos y fuerzas de que disponemos, unidos, esforzados y leales en la idea, el sentimiento y la voluntad; y declaramos que luminoso y feliz será el destino si la muerte nos halla con el pensamiento puesto en la Patria, demostrando que el amor hacia ella está por sobre todas las cosas.
Y por la defensa de la Bandera Nacional, que para nosotros es santa porque encierra la dignidad colectiva y de presentar en todo momento el triunfo y la grandeza de la paz y de la guerra, morirán al pie de ella, como leones, a millares, en terrible combate, todos los hondureños que sean necesarios, dejando a los sucesores en la sangre y en el espíritu modelos de honor que sabrán imitar dignamente.
Interpretación por primera vez del Himno Nacional de Honduras
El Himno Nacional de Honduras se cantó por primera vez el 13 de noviembre de 1907 en el puerto de Amapala en la reunión de presidentes de Centro America, pero fue estrenado con todos los honores en la Escuela Guadalupe Reyes de Tegucigalpa y dirigido por el maestro Carlos Hartling.
Desde la segunda administración del General Manuel Bonilla en febrero de 1912, la letra y la música fue popularizada y cantada en cada acto oficial.
Decreto No. 42
El 13 de noviembre de 1915 bajo decreto No. 42 el presidente de la república, doctor Alberto Membreño dio vida oficial al Himno Nacional, siendo ministro de educación en esa época el Doctor Rómulo Ernesto Durón. La ejecución en actos especiales fue a partir de 1917.
La primera vez que se cantó el Himno Nacional de Honduras fue el 15 de septiembre de 1904 por las alumnas de la Escuela Normal de Señoritas, pero fue estrenado en la Escuela Guadalupe Reyes de Tegucigalpa y dirigido por el maestro Carlos Hartling.
Fue nuevamente ejecutado en una reunión de presidentes de Centro América en Amapala y desde entonces entonar sus notas es un deber de los hondureños.
¿Quiénes fueron los autores del Himno Nacional de Honduras?
La letra: El poeta Augusto C. Coello nacido en la ciudad de Tegucigalpa un 1º de septiembre de 1883 y falleció en la ciudad de San Salvador el 8 de septiembre de 1941.
La música: El maestro Carlos Hartling, nacido un 2 de septiembre de 1869 en el pequeño poblado de Schlotheim, Erfurt; capital del estado de Turingia, Alemania Federal y falleció en la ciudad de Santa Tecla, El Salvador un 13 de agosto de 1820.
El argumento: El autor del argumento es el Licenciado Gualberto Cantarero Palacios nacido en la aldea de San Jerónimo, municipio de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá.
El Himno Nacional de Honduras relata dentro del orden cronológico la historia de nuestra patria, desde el período precolombino, descubrimiento, conquista, colonización y la proclamación de la independencia de 1821. Constituyendo así a una alusión cronológica de los principales hechos y fenómenos históricos, comenzando con la existencia precolombina y terminando con la organización del Estado libre, soberano e independiente.
El Himno Nacional de Honduras se debe marcar siguiendo cuatro movimientos:
Primer movimiento (tiempo) hacia abajo, segundo movimiento (tiempo) hacia la izquierda, tercer movimiento (tiempo) hacia la derecha y el cuarto movimiento (tiempo) hacia arriba.
El Himno Nacional de Honduras en relación a los demás himnos de Centroamérica es eminentemente poético y pacifista con excepción de la última estrofa que nos invita a defender la Patria, es menos extenso que el de Guatemala y El Salvador, y su música esta inspirada en las marchas alemanas.
La música presenta dificultad de entonación para las voces masculinas, siendo alcanzables con mayor facilidad las notas por las voces femeninas.
Criticas al Himno Nacional de Honduras
En cuanto a la letra, se le atribuye que el poema es muy extenso; sin embargo son varios himnos nacionales de América que son más extensos que el nuestro por ejemplo: Los himnos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil.
En cuanto a la música se afirma que ha sido tachada de incongruente, no adecuada, sin ritmo elevado y sin carácter masculino que exprese los atributos de la nación hondureña.
Afirmamos que el Himno Nacional de Honduras es original porque desde el punto de vista literario a diferencia de otras composiciones poéticas, nos narra las diferente etapas de nuestra historia patria y desde el punto de vista musical podemos afirmar que no se parece parcial o totalmente con los himnos de otros países.
Aspectos del Himno Nacional de Honduras
HISTORICO : Por el orden cronológico de la primera a la sexta estrofa nos habla de acontecimientos ocurridos desde la época precolombina hasta nuestros días.
PATRIOTICO: Por su séptima y última estrofa
JURIDICO: Porque está amparado en sus dos decretos que para nosotros los hondureños son leyes, estos dos decretos son el Nº 42 de su emisión y el decreto N.º 34 de su aprobación.
ARTISTICO: Por su letra y música. En la letra nos encontramos con un bello poema y en la música con una extraordinaria obra musical.
Después de haberse interpretado el Himno Nacional el director de la escuela o instituto debe proceder a la juramentación de la Bandera .
Decreto mediante el cual se legaliza el uso del Himno Nacional
Decreto No 42.
ALBERTO MEMBREÑO. Presidente Constitucional de la República,
CONSIDERANDO: Que de las Repúblicas de Centro América, Honduras es la única que ca-
rece de Himno Nacional reconocido en forma; y
CONSIDERANDO: Que hasta la fecha ha sido tenido como tal el compuesto por los señores
Augusto C. Coello y Carlos Hartling.
POR TANTO:
DECRETA:
Artículo Único. Declarar como Himno Nacional de la República de Honduras el de la letra de Don Augusto C. Coello y música de Don Carlos Hartling.
Dado en Tegucigalpa, en el Palacio Nacional, a los tres días del mes de noviembre de mil novecientos quince.
ALBERTO MEMBREÑO
Pedro A. Medar
El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia.
Rómulo E. Durón.
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública.
Acuerdo que Reglamenta los casos en los que podrá cantarse el Himno Nacional
Tegucigalpa, 15 de noviembre de 1917.
El presidente de la República.
CONSIDERANDO: Que siendo el Himno Nacional la expresión más alta del sentimiento de
la Patria, debe ejecutarse sólo en aquellos actos oficiales que revisten
gran solemnidad pública.
POR TANTO
ACUERDA
Que el Himno Nacional se tocará o cantará únicamente en los casos siguientes:
a.- En el acto de izarse y arriarse el Pabellón Nacional, lo mismo que en todo acto de servicio militar o festividad cívica en que debe hacérsele los honores;
b.- En la apertura o clausura de sesiones del Congreso Nacional, a la entrada y salida del Presidente de la República;
c.- En las recepciones públicas de los Ministros y Diplomáticos;
d.- En las ceremonias en el momento de entrar y salir el Presidente de la República;
e.- En el acto de hacer los honores al Congreso Nacional en cuerpo y Corte Suprema de Justicia en Pleno;
f.- Cuando los altos Jerarcas del Gobierno se dirigen al pueblo hondureño, ya por radio o televisión ( última de las reglamentaciones );
g.- En todo acto cívico en que se rinda tributo a la Patria.
Las autoridades civiles y militares velaran por el estricto cumplimiento del presente acuerdo e impondrán a sus infractores el castigo correspondiente.
COMUNÍQUESE.
F. BERTRAND
El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia.-
Hasta el momento de su independencia, como todas las colonias españolas, en Honduras se usó el escudo de armas de los reyes de España (no existió escudo nacional español hasta 1868).
El Escudo de Honduras fue creado por el Decreto Legislativo del 3 de octubre de 1825, siendo Jefe de Estado Dionisio de Herrera, está compuesto por símbolos alusivos a su territorio, historia y la variedad de recursos naturales que posee el país.
La elaboración del emblema nacional es una obra del sr. Ladislao Valladares.
Fue modificado por el Decreto Legislativo No. 7, del 16 de febrero de 1866 (que creó la actual Bandera de Honduras), publicado en el Boletín Legislativo (de Comayagua) No. 4 del 6 de marzo del mismo año, siendo Presidente de la República don José María Medina.
Antecedentes
El sometimiento de Honduras a la Corona Española comenzó el 3 de mayo de 1524, cuando desembarcó en la bahía del Triunfo de la Cruz, el capitán Cristóbal de Olid, enviado por el conquistador Hernán Cortés.
Desde ese día, Honduras se convierte en provincia del Reino Unido de Guatemala, permaneciendo como colonia española hasta el 15 de septiembre de 1821.
Por aquel tiempo, a la provincia que era reconocida por la Corona se le otorgaba su escudo. Lo mismo se hacía con las ciudades y villas, cuando por su importancia lo ameritaban. Los escudos eran confeccionados por los reyes de armas, personajes encargados de estas diligencias.
Durante la Conquista, y el período colonial, se usaron en Honduras varios escudos de armas; el que correspondía a la provincia en particular, y el de varias poblaciones importantes fundadas por los españoles.
El escudo de armas de la provincia de Honduras fue otorgado por el emperador Carlos I en el año 1544, el que fue modificado en 1684 por el rey Felipe IV.
Tuvieron escudos las ciudades de Comayagua, Trujillo, y Gracias; además de las villas de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa, Jerez de la Frontera de Choluteca, San Jorge de Olancho, San Pedro Sula, San Juan de Puerto Caballos, y Tencoa.
Evolución del Escudo Nacional
1.- Escudo de la Federación
Las cinco provincias de Centro América mantuvieron un escudo decretado por la Asamblea Nacional en la ciudad de Guatemala en 1823, el cual contenía un triángulo equilátero y en su base aparecía una cordillera de cinco volcanes. (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica)
Honduras, como parte de las Provincias Unidas del Centro de América, adoptó la bandera y el escudo de armas aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica, según decreto No. 29 del 21 de agosto de 1823. La Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América constaba de tres franjas horizontales: azules la superior e inferior y blanca la del centro. Este es el citado decreto:
DECRETO CREADOR DEL ESCUDO Y LA BANDERA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA
DECRETO No. 29
La Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, ha tenido a bien decretar y decreta:
Artículo 1º El Escudo de Armas de las Provincias Unidas del Centro de América será un triángulo equilátero; en su base aparecerá una cordillera de cinco volcanes, sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares; en la parte superior, un arco iris que los cubra y bajo el arco, el gorro de la libertad esparciendo luces. En torno del triángulo y en figura circular se escribirá con letras de oro: “PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA”.
Artículo 2º Este escudo se colocará en todos los puestos y oficinas públicas sustituyéndose a las que se han usado por disposiciones de los anteriores gobiernos.
Artículo 3º El gran sello de la nación, el de la Secretaría de esta Asamblea, el de los agentes del gobierno, y tribunales de justicia, llevarán todos el mismo escudo.
Artículo 4º El pabellón nacional para los puertos y para toda clase de buques pertenecientes a este nuevo estado constará de tres fajas horizontales, azules la superior e inferior, y blanca la del centro en la cual irá dibujado el escudo que designa el artículo 1º. En los gallardetes las fajas se colocarán perpendicularmente por el orden expresado. Del mismo pabellón usarán los enviados de este gobierno a las naciones extranjeras. En los buques mercantes las banderas y gallardetes no llevarán escudo, y en la faja del centro se escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD.
Artículo 5º Las banderas y estandartes de los cuerpos militares así vivos, así como de milicia provincial mientras esta subsista, se arreglarán a lo dispuesto en el artículo anterior: Sus fajas serán siempre horizontales, en la superior las palabras: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD, y en la inferior la clase y número de cada cuerpo. En las de infantería ambas inscripciones serán con letras de oro, y en los de caballería con letras de plata.
Artículo 6º Los cuerpos de fuerza cívica dispondrán sus banderas y estandartes con arreglo a lo prevenido en el artículo setenta de la ley de diez y ocho del corriente.
Artículo 7º Al comunicarle este decreto al gobierno se le acompañarán diseños del blasón y pabellón nacionales para la más fácil inteligencia de cuanto queda prevenido:
Comuníquese al Supremo Poder Ejecutivo para su cumplimiento, y que lo haga imprimir, publicar y circular. Dado en Guatemala a 21 de agosto de 1823 – José Barrundia: Diputado Presidente – Mariano Gálvez: Diputado Secretario – Mariano de Córdoba: Diputado Secretario – Al Supremo Poder Ejecutivo.
Por tanto mandamos se guarde, cumpla y ejecuten todas sus partes. Lo tendrá entendido el Secretario del despacho, y hará se imprima, publique y circule. Palacio Nacional de Guatemala 3 de octubre de 1823 – Antonio Rivera: Presidente – Pedro Molina – Juan Vicente Villacorta. Al ciudadano Manuel Julián Ibarra.
Y de orden del Supremo Poder Ejecutivo lo inserto a V. para su inteligencia y fines consiguientes: Dios, Unión, Libertad, Palacio Nacional de Guatemala 3 de octubre de 1823. M. Julián Ibarra.
2.- 1851-1853 Bandera y escudo de armas de la Representación Nacional de Centroamérica.
Con la muerte de Francisco Morazán en Costa Rica, los estados de El Salvador, Nicaragua y Honduras aprobaron en 1851 su propio escudo, el cual constaba de tres volcanes sobre un terreno que se figura bañado por ambos mares.
El 8 de noviembre de 1849, los Estados de Nicaragua, El Salvador y Honduras acordaron en la ciudad de León (Nicaragua) un Pacto de Confederación, que debería ser arreglado por medio de una Dieta. La Representación Nacional de Centroamérica se instaló solemnemente el 9 de enero de 1851, en Chinandega, cabecera del departamento del mismo nombre.
Estaba integrada por el Licenciado Pablo Buitrago Benavente y Hermenegildo Zepeda Fernández por Nicaragua, José Guerrero por Honduras, Francisco Barrundia y José Silva por El Salvador. De inmediato se procedió a organizar su directorio, siendo nombrado presidente Hermenegildo Zepeda Fernández, Primer Secretario José Silva y Segundo Secretario el Lic. Pablo Buitrago Benavente.
El 22 de abril de 1851, la Representación Nacional de Centroamérica decretó obligatoria la bandera azul y blanca y el escudo de la Confederación de Centroamérica; este último sería un triángulo equilátero; en su base aparecería una cordillera de tres volcanes colocada en un terreno bañado por ambos mares; en el vértice el arco iris que los cubra y bajo éste el gorro de la Libertad difundiendo luces, y con tres estrellas en la parte superior. En torno del triángulo y en figura circular se escribirá en letras de oro, “FEDERACIÓN DE CENTROAMÉRICA”. Posteriormente el país volvió a usar la bandera anterior.
3. Primer escudo de la Nación
En la administración del general José María Medina, el 16 de febrero de 1866, se decretó un nuevo escudo con la leyenda “REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE. 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821”.
4.- 1896-1898 Bandera y escudo de armas de la República Mayor de Centroamérica
Aún teniendo una constitución federal, cada provincia tenía libertad de aprobar su propia constitución, en la de Honduras se decretó el escudo, siendo sus distintivos: un triángulo equilátero y un volcán entre dos castillos.
Al asumir la presidencia de la República de Nicaragua el general José Santos Zelaya López el 16 de septiembre de 1893, prometió trabajar por el rea parecimiento de la Patria Centroamericana, ya que Nicaragua era una porción disgregada de la República de Centroamérica. El general Zelaya López aprovechó la amistad con los presidentes de Honduras y El Salvador, doctor Policarpo Bonilla y general Rafael Antonio Gutiérrez para promover la unión de las tres repúblicas, porque los presidentes de Costa Rica y Guatemala no mostraban interés en dicha unión.
El 20 de junio de 1895 los plenipotenciarios de Nicaragua, El Salvador y Honduras doctores don Manuel Coronel Matus, don Jacinto Castellanos y don Constantino Fiallos suscriben en el puerto de Amapala (Honduras) el Tratado de Unión que se conoce con el nombre de “Pacto de Amapala”; el que erige a las Repúblicas de Nicaragua, El Salvador y Honduras en una sola entidad política para el ejercicio de su soberanía bajo el nombre de República Mayor de Centroamérica. Esta denominación persistirá hasta que las Repúblicas de Guatemala y Costa Rica acepten voluntariamente el presente convenio en cuyo caso se llamará República de Centroamérica.
En el artículo número once de dicho convenio se adopta la bandera y el escudo de armas de la antigua federación, variando únicamente la divisa o leyenda. El 3 de agosto de 1895 el Tratado de Amapala fue ratificado por el presidente de la República, quedando por tanto incluido oficialmente Nicaragua dentro de la República Mayor de Centroamérica. Después de la ratificación del tratado por los tres gobiernos antes citados, se instaló en San Salvador (la capital salvadoreña) la Dieta de la República Mayor de Centroamérica.
Reunido el Congreso Constituyente en la ciudad de Managua (la capital de Nicaragua) el día 27 de agosto de 1898, aprobó la Constitución de los Estados Unidos de Centroamérica. Poco después la unión llegó a su fin debido al golpe de Estado del general Tomás Regalado (1898-1903), quién depuso el 13 de noviembre de 1898 al Presidente de El Salvador, general Rafael Antonio Gutiérrez, y de inmediato declaró la separación de este país; rompiéndose el pacto firmado en Amapala y finalizando el ideal de unidad centroamericana del general José Santos Zelaya López, por lo que Honduras volvió a usar su bandera y escudo nacionales anteriores.
Creación del Escudo Nacional
El Escudo Nacional se creó el 3 de octubre de 1825 por este Decreto Legislativo de la Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Honduras, siendo Jefe del Estado don Dionisio de Herrera:
EL ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO es un triángulo equilátero, en su base aparecerá un volcán entre dos castillos, sobre los cuales se levantará el arco iris que cubre el gorro frigio de la libertad, esparciendo luz. Este triángulo estará colocado sobre un terreno que figure bañado por ambos mares (Pacífico y Atlántico).
En torno del triángulo se escribirá con letras de oro: ESTADO DE HONDURAS DE LA FEDERACIÓN DEL CENTRO. El escudo será cubierto en su parte superior por los cuernos de la abundancia, unidos por un lazo, y descansará sobre una cordillera de montañas, en las que aparecerán las minas, una barra, un barreno, una cuña, una almádana y un martillo.
En 1862 durante el gobierno provisional del señor don Victoriano Castellanos Cortés, en la ciudad de Santa Rosa de Copán reunido con la Asamblea Nacional Constituyente, emitieron el Decreto No. 3 en el que le da el título de república a Honduras, dejando de llamarse estado.
DECRETO No. 3. LA CÁMARA DE DIPUTADOS. CONSIDERANDO: Que está en sus facultades y es de su deber instituir el nombre que debe llevar la nación, procediendo en consonancia con el rango político que le pertenece atendiendo los principios desenvueltos en la carta fundamental, ha tenido a bien decretar:
ARTÍCULO 1: La denominación que en adelante llevara el conjunto de pueblos que forman el Estado, con inclusión de sus islas adyacentes, es el de República de Honduras.
ARTÍCULO 2: El gobierno mandara a esculpir este título en los sellos mayores y menores de que debe hacerse uso en el escudo del pabellón y la bandera de las milicias, en óvalos mandados a fijar en el frontispicio de las oficinas y también en las monedas.
ARTÍCULO 3: La presente ley será promulgada en todos los pueblos de la República con la solemnidad dedicada. Pase al Senado. Dado en el salón de la Cámara de Diputados de la ciudad de Santa Rosa, a siete de mayo de mil ochocientos sesenta y dos.
(Firma) Rolf. C. Díaz. Diputado Presidente, (firma) José Meza. Diputado Secretario y (firma) C. Goméz. Diputado Secretario.
El 10 de enero de 1935 se detalló que debería usarse un triángulo equilátero. En su base un volcán entre dos castillos. En torno de él, un óvalo y en letras de oro “República de Honduras, libre, soberana e independiente”.
La actual Bandera de Honduras fue creada por el Decreto Legislativo No. 7, del 16 de febrero de 1866, publicado en el Boletín Legislativo (de Comayagua) No. 4 del 6 de marzo del mismo año, siendo Presidente de la República don José María Medina.
Decreto de modificación del Escudo de Nacional Decreto No. 7
El Presidente de la República de Honduras,
a sus habitantes.
Sabed: que el Soberano Congreso ha decretado lo siguiente:
El Congreso de la República, usando de las facultades que le concede el inciso 17 del Artículo 24 de la constitución, para designar el pabellón y escudo de armas de la República.
Decreta:
ARTÍCULO 4.- El Escudo de armas nacional, será el que actualmente se usa; con solo la diferencia de llevar un sol poniente, en vez del gorro frigio que hoy contiene.
Descripción del Escudo Nacional
El soberano Congreso Nacional en el decreto n.° 216 y en el artículo 142, considera al escudo como símbolo nacional para todos los usos de modo claro y general.
El triángulo equilátero. Significa la perfecta igualdad de todos los hondureños ante la ley; todos gozamos de los mismos derechos y que todos tenemos las mismas obligaciones.
El volcán. Situado entre dos castillos, es el recuerdo constante de que él perteneció al grupo de los cinco volcanes que figuraron en la base del triángulo equilátero del escudo federal.
Los dos castillos. Colocados a ambos lados del volcán, recuerdan los muros inexpugnables en donde nuestros antepasados defendieron la soberanía de la Nación, poniendo a prueba el valor indomable de la raza autóctona y enseñan la firmeza y el heroísmo con que estamos obligados a luchar a favor de nuestros derechos.
El arcoiris. Con sus extremos sobre los dos castillos está simbolizando la paz, la unión de la familia hondureña, la elevación de ideales.
El Sol naciente. Esparce luz e ilumina el horizonte, haciendo resaltar la hermosura del país. Simboliza la libertad, el amor a la patria, virtudes por las cuales cayó Lempira bajo el plomo traidor de los conquistadores, para pasar a los espacios infinitos de la inmortalidad, dejando como recuerdo imperecedero la enhiesta cumbre del Coyocutena.
Los dos mares. El Atlántico y el Pacífico que se contemplan tendidos a los lados del castillo, besan rumorosos a las tierras hondureñas e invitan a los hijos de la patria a la comunión más estrecha y fraternal con las naciones del mundo.
El óvalo. Simboliza el receptáculo en donde ha de guardarse el recuerdo de la fecha de emancipación política, con esta leyenda: “REPÚBLICA DE HONDURAS, LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE. 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821”.
Aljaba llena de flechas. Simboliza la vida guerrera de nuestros indios manteniendo vivo entre nosotros el recuerdo inmarcesible de Lempira.
Cuernos de la abundancia. Están unidos por un fuerte lazo y penden de la aljaba, simbolizando la riqueza vegetal de Honduras.
Cordillera de montañas. Constituye la base en que descansa el óvalo, significando que nuestro territorio es montañoso, con una gran variedad de clima.
Las minas y herramientas. Las minas son indicio de que nuestra tierra conserva en sus entrañas riquezas maravillosas, que al ser debidamente explotadas con auxilio de la ciencia y técnologia moderna, se logre el desarrollo socioeconómico sostenible a largo plazo. Las herramientas son el reclamo constante que la patria hace a sus hijos, invitándoles al trabajo para formar la conciencia nacional en el yunque del honor.
El cielo azul. Con tenues nubecillas blancas, sirven de fondo al triángulo y es emblema de la pureza de los ideales que alimentamos los hondureños.